En el Día Internacional de la Lengua Materna, México reitera el compromiso con la justicia, el respeto, la no discriminación y la inclusión
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado este 21 de febrero, la Presidenta Claudia Sheinbaum reiteró el compromiso con la justicia, el respeto, la no discriminación y la inclusión de los pueblos originarios, pilares del Proyecto de Nación del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
“Hoy, además de ser el Día de la Lengua Materna, reafirmamos nuestra visión de justicia, respeto, no discriminación, reconocimiento e inclusión”, dijo en la conferencia de prensa en Palacio Nacional.
21 de febrero | Día Internacional de la Lengua Materna🌿🌎
— IMME (@IME_SRE) February 21, 2025
En este #DíaDeLaLenguaMaterna, celebramos la riqueza lingüística de los pueblos originarios y reafirmamos nuestro compromiso con su preservación y transmisión. 🫂
📌https://t.co/OlgMlE2cJ8@SRE_mx @INALIMEXICO pic.twitter.com/Vm7LASIZgb
Todos somos iguales, enfatizó y destacó el papel de las mujeres indígenas como guardianas de la lengua materna y esencia de la nación.
“La mujer indígena es quien enfrenta más discriminación en nuestro país y esto debe terminar. Es parte de la revolución de las conciencias que promovemos, porque no podemos permitir el clasismo y racismo en México”, señaló la mandataria.
Por su parte, Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada de despacho del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), informó que en México más de 7 millones de personas tienen una lengua materna distinta al español y existen 68 lenguas indígenas, lo que sitúa al país en el octavo lugar mundial en diversidad lingüística. Sin embargo, advirtió que la diversidad lingüística ha disminuido drásticamente en el último siglo, pasando de 15.4% en 1900 a solo 6.2% en 2020.
Para revertir esta tendencia, el INALI impulsa estrategias de preservación, fortaleciendo la participación de las comunidades indígenas y apoyando la elaboración de alfabetos, gramáticas y vocabularios. Además, en colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se ha traducido el artículo 2 de la Constitución a ocho lenguas indígenas desde diciembre de 2024.
La Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) también amplía su oferta educativa con licenciaturas en Comunicación Indígena Intercultural y Literatura Indígena, sumándose a esfuerzos nacionales para garantizar el derecho de los pueblos indígenas a hablar y preservar su lengua materna sin temor a la discriminación.