Ya es oficial: la presidenta Sheinbaum firmó decreto que defiende al maíz nativo y prohíbe la siembra del maíz transgénico
Ya es oficial: Presidenta firma decreto que defiende al maíz nativo y prohíbe la siembra del transgénico
La presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto para la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través de los cuales se defiende al maíz como un elemento de identidad nacional.
El decreto, prohíbe la siembra de maíz genéticamente modificado en el país, por lo que debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, así como el manejo agroecológico del maíz.
Precisó que en el artículo 4 se establece que: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva suficiente y de calidad —es el derecho a la alimentación saludable—. El Estado lo garantizará”. Mientras que, con las reformas se agrega que el cultivo del maízdebe ser libre de modificaciones genéticas, además de que se priorizará la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico.
“Esto es lo nuevo: ‘México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en el territorio nacional no debe modificarse genéticamente producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación como las transgénicas.
“’Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe evaluarse en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población. Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica humanista, la innovación y los conocimientos tradicionales”, informó.
Agregó que en el artículo 27 se indica que el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural, “cultural, económico y de salud”, con el propósito de generar empleo y garantizar bienestar a la población campesina.
“Fomentará la actividad agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el Sistema Milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado en los términos definidos en el artículo 4º, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación, investigación, innovación, conservación de la biodiversidad y asistencia técnica, fortaleciendo las instituciones públicas nacionales”, añadió.
Las modificaciones a estos artículos fueron aprobadas por dos terceras partes de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, así como por más de 17 congresos estatales.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein firma el decreto por el que se reforman los artículos 4° y 27 de la Constitución en materia de conservación y protección de maíces nativos.
— Gobierno de México (@GobiernoMX) March 17, 2025
🌽 Es símbolo de identidad nacional y alimento básico del pueblo; su cultivo debe… pic.twitter.com/oOh2Hg0Ron