México celebra el Año de la Mujer Indígena con una robusta cartelera cultural que reivindica la riqueza lingüística, histórica y artística
México celebra el Año de la Mujer Indígena con una robusta cartelera cultural que reivindica la riqueza lingüística, histórica y artística
En el marco de la declaración de 2025 como el Año de la Mujer Indígena, el Gobierno de México presentó una ambiciosa cartelera cultural y artística que reivindica la riqueza lingüística, histórica y contemporánea de las mujeres de los pueblos originarios.
Durante el evento, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó el compromiso de su administración con las comunidades indígenas, subrayando el valor de las mujeres en la preservación de la lengua y la historia. “Son muchísimas actividades este año dedicadas a la mujer indígena, a la lengua, la historia, y también a las mujeres indígenas de hoy, a quienes queremos reivindicar”, señaló.
Entre las actividades destacadas se encuentra la exposición “Mujeres mesoamericanas: gobernadoras mexicanas”, que será presentada en septiembre en la Casa de México en Madrid, España. El objetivo es mostrar a visitantes locales e internacionales la grandeza del México prehispánico y la herencia cultural de las comunidades originarias.
“Queremos que quienes viven en España conozcan la riqueza y la grandeza del México antes de que llegaran los españoles. La mejor manera es a través de la cultura”, afirmó Sheinbaum, resaltando la colaboración con el embajador de México en España para llevar este mensaje al público europeo.
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó el papel crucial de la mujer indígena en la vida colectiva de México. “No podemos pensar en un país pluricultural como México sin el papel determinante de las mujeres indígenas en la vida colectiva: abuelas, madres, hijas, que comparten las lenguas, territorios y son las transmisoras de saberes ancestrales”, puntualizó.
Por su parte, Nadia López García, coordinadora nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), afirmó que esta declaración es una oportunidad para seguir luchando por la defensa de la lengua, la memoria y los derechos de los pueblos indígenas.
Asimismo, subrayó que, con la llegada de la primera Presidenta de México, se ha intensificado la visibilización de las historias y voces de las mujeres originarias.
La cartelera cultural cuenta con la participación de diversas instituciones, como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), el Centro Cultural Tijuana (CECUT) y el Complejo Cultural Los Pinos, entre otras.
Las actividades incluyen poesía en voz alta, exposiciones, danza, teatro, música, cine y talleres comunitarios, diseñados para celebrar y preservar las identidades indígenas.
Bertha Dimas Huacuz, coordinadora general de Transversalidad y Operación Regional del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), subrayó que estas actividades no solo impulsan el desarrollo cultural, sino que representan un derecho para las comunidades originarias. “Es un gran trabajo que permitirá mantener la lengua y la cultura de los pueblos originarios”, afirmó.
La programación completa del Año de la Mujer Indígena está disponible en el sitio web oficial: https://www.mexicoescultura.com/ciclos/detalle/4079/ano-de-la-mujer-indigena
Con este esfuerzo cultural, el Gobierno de México reafirma su compromiso con la visibilización y valoración de las mujeres indígenas, su legado histórico y su contribución al presente y futuro del país.