
Oaxaca frena a Adidas y sienta precedente en defensa cultural
agosto 12, 2025
México envía a 26 criminales a EU; operaban desde la cárcel: Harfuch
agosto 13, 2025La 4T logra reducción histórica de la pobreza: Inegi

La pobreza multidimensional pasó de 41.9 % en 2018 a 29.6 % en 2024, reporta el Inegi. Esto representa una reducción de 8.3 millones de personas pobres respecto a 2022 y marca un avance significativo en materia de bienestar social.
La pobreza multidimensional pasó de 41.9 % en 2018 a 29.6 % en 2024, reporta el Inegi. Esto representa una reducción de 8.3 millones de personas pobres respecto a 2022 y marca un avance significativo en materia de bienestar social.
En 2024, 38.5 millones de personas en México se encontraban en situación de pobreza multidimensional, y 7 millones en pobreza extrema, de acuerdo con el primer informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tras asumir la medición oficial. Esto representa una reducción de 8.3 millones de personas pobres respecto a 2022 y marca un avance significativo en materia de bienestar social.
En comparación con 2022, la cifra disminuyó 6.8 puntos porcentuales. La pobreza extrema también registró una baja: pasó de 9.1 a 7.0 millones de personas (5.3 % de la población).
¿Qué es la pobreza multidimensional?
La pobreza multidimensional se determina cuando una persona presenta al menos una carencia social —como rezago educativo, falta de acceso a servicios de salud o seguridad social, vivienda inadecuada, carencia de servicios básicos o alimentación insuficiente— y tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza, calculada con el valor mensual de la canasta alimentaria y no alimentaria.
La pobreza extrema se identifica cuando hay tres o más carencias y el ingreso es menor al costo de la canasta alimentaria.
Comparativa con años anteriores
Entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones, mientras que la pobreza extrema disminuyó de 9.1 a 7 millones. Si se compara con 2018, año en que la pobreza alcanzaba al 41.9 % de la población (51.9 millones de personas), la reducción acumulada es de 13.4 millones.
En materia de ingresos, la mejora fue notable: en 2018, el 49.9 % tenía ingresos por debajo de la línea de pobreza; en 2024, la cifra cayó al 35.4 %, es decir, 15.8 millones menos. Sin embargo, persistieron retos, como el aumento de la población vulnerable por carencias sociales, que pasó de 29.5 % en 2022 a 32.2 % en 2024.
Impacto y perspectivas
La administración federal atribuye este avance al aumento del salario mínimo y a los programas sociales implementados durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La presidenta Claudia Sheinbaum celebró la reducción, aunque subrayó que el reto es consolidar las políticas que combatan la desigualdad estructural.
El INEGI aseguró que continuará con mediciones bienales bajo principios de independencia, objetividad y rigor técnico, con el fin de dar seguimiento puntual a la evolución de la pobreza en México.
Primer reporte del INEGI
El INEGI asumió esta atribución luego de la reforma constitucional publicada el 20 de diciembre de 2024 y la entrada en vigor, el 17 de julio de 2025, de las reformas a leyes secundarias que extinguieron al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). La medición se realizó con la misma metodología de pobreza multidimensional que considera ingresos y acceso a derechos sociales como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 fue la principal fuente de datos. Según el reporte, el 29.6 % de la población —casi 3 de cada 10 mexicanos— no tenía garantizado al menos un derecho social y contaba con ingresos insuficientes para cubrir una canasta básica de bienes y servicios.