La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó la Iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados y reformas a la Constitución Política de la Ciudad de México. El objetivo es erradicar la división sexual del trabajo y reconocer las tareas de cuidado como un derecho humano universal, indispensable para la sostenibilidad de la vida y la sociedad.
Erradicar la división sexual del trabajo y reconocer las tareas de cuidado como un derecho humano universal, son la base de la Iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados y reformas a la Constitución Política de la Ciudad de México
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó la Iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados y reformas a la Constitución Política de la Ciudad de México, con el objetivo de erradicar la división sexual del trabajo y reconocer las tareas de cuidado como un derecho humano universal, indispensable para la sostenibilidad de la vida y la sociedad.
Hoy dimos un paso histórico para las mujeres y para toda la sociedad con la iniciativa de ley presentada, para que el Sistema Público de Cuidados sea reconocido en la Constitución de la Ciudad de México como un derecho humano universal, indivisible e indispensable para la vida.… pic.twitter.com/IUlxo6iV8z
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) August 11, 2025
En el Museo de la Ciudad de México, en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer, destacó que estas labores se destinan históricamente a mujeres y niñas, limitando su acceso a empleo, educación y autonomía económica.
La propuesta modifica el artículo 9 de la Constitución local para garantizar el derecho a cuidar, recibir cuidado y al autocuidado, sin distinción de género. También reconoce que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado es productivo, genera valor económico y bienestar colectivo.
El Sistema Público de Cuidados busca reconocer, redistribuir y reducir estas tareas, estableciendo una meta de 30 años para lograr la mayor cobertura de infraestructura en la capital. Contará con servicios gratuitos como estancias infantiles, casas de día para adultos mayores, centros de rehabilitación, lavanderías populares y comedores comunitarios.
Para 2025 se destinan 200 millones de pesos a infraestructura y equipamiento en Utopías y otros espacios, con la meta de construir 200 sistemas y 300 espacios de cuidado y desarrollo infantil en seis años. En conjunto, la capital cuenta con una inversión de 10 mil millones de pesos en apoyos y programas sociales vinculados al cuidado, como Desde la Cuna, Pensión Universal para hombres de 60 a 64 años, Ingreso Ciudadano Universal, Casas de las 3R, Mi Beca para Empezar y Entrega de Útiles Escolares.
La ley establece que el presupuesto anual del sistema no podrá ser menor al del año anterior y obliga a contabilizar la aportación del trabajo de cuidados a la economía capitalina.
Brugada Molina afirmó que esta legislación busca hacer justicia a las mujeres que han sostenido la vida sin reconocimiento ni remuneración. Activistas y funcionarias coincidieron en que la iniciativa marcará un precedente regional en la lucha por la igualdad y el bienestar social.