
Aeropuerto de Tulum gana el premio Top Airport y se coloca entre los mejores del mundo
octubre 7, 2025
Sheinbaum responde a Salinas Pliego: “El pueblo trabaja más que todos ellos”
octubre 8, 2025Bloque negro periodístico

El bloque negro periodístico. Los medios convencionales mostraron una noticia falsa respecto a protestas de policías exigiendo protección. Foto: cuartoscuro
El bloque negro periodístico. Los medios convencionales, principalmente el canal 6, con sede en Monterrey, que son los mismos que Milenio, mostraron una noticia inexistente respecto a protestas de policías exigiendo protección el 2 de octubre.
Postigo / Por José García Sánchez
Para estos defensores de la violencia, aseguran que policías protestaron por haberlos “dejado solos”, cuando todo movimiento de la policía formó parte de una estrategia, que protegía a policías y manifestantes. Los conductores de noticias de canal 6, se preguntaron de quién fue la idea de permitirles la impunidad a grupos como el bloque negro.
Exigían detenidos, cuando estaban ante las autoridades, identificados y consignados más de 20 integrantes del bloque negro. La tergiversación era evidente, la manipulación obvia y la mentira evidente.
Esto habla de la continuidad de la agresión de los grupos violentos, cuya conducta es, desde luego, reprobable, y con consignas de derecha o ultraderecha, pero más aún prevalece la idea de exigir castigo a una expresión social violenta, oposición pacífica que no es nueva en las marchas de protesta.
La postura poco ética de este canal de televisión, no puede esconder su intención de ser parte esencial de la agresión contra el gobierno de la capital, que es arte del gobierno federal.
Quieren likes
Ellos quieren fotografías y videos donde se golpee a los miembros del bloque negro, quienes pasarían de malos manifestantes a buenos ciudadanos, de victimarios a víctimas y entonces dar a conocer al mundo que no hay diferencia entre el gobierno de 1968, cuando gobernaba uno de los más ignorantes presidentes que haya tenido México y el gobierno actual.
Es decir, los medios convencionales lanzan un alud de críticas a la política de no reprimir, la cual convierten en violaciones a los derechos laborales de los policías, cuestionan la pasividad de los mandos por no proteger a los policías y a los jefes policiacos por no otorgar derechos laborales a los uniformados.
La realidad es muy diferente, pero los medios tradicionales, muestran su nostalgia por la represión, porque así tendrían pruebas de lo que han buscado desde hace siete años, mostrar al mundo que en México el gobierno viola los derechos humanos. Esta postura los coloca no sólo del otro lado de la verdad sino, como parte activa de la violencia, del golpismo.
El bloque negro
El bloque negro y el canal 6 muestran su abierta enemistad, su discurso agresivo contra las autoridades de la capital. La búsqueda de la represión del conductor Carlos Zúñiga fue evidentemente tendenciosa, lo cual no es nada nuevo en el periodismo de rancho que practica ese medio, pero la desvergüenza de dar a conocer las verdaderas intenciones de contar con imágenes de represión, coloca a ese medio como un instrumento para allanar el camino para un golpe de Estado o, incluso una invasión militar, que es lo que busca la oposición de la que este medio forma parte.
Mucho activismo de derecha y muy poco profesionalismo muestran algunos medios, que como éste, no esconde su feroz lucha contra la democracia.
Otra de las aventuras desinformativas de este medio es su campaña contra el impuesto a los refrescos, que rechazan como si en ello les fuera la vida. Anuncian que de autorizarse ese gravamen, muchas “tienditas” cerrarán, y para sostener su argumento entrevistan a una señora, propietaria de una miscelánea quien nunca habla de cerrar su negocio si se autoriza dicho impuesto.
Los anunciantes
Los anunciantes suelen condicionar sus pagos por publicidad a los medios de desinformación orquestada adicional y gratuita, disfrazada de información, pero que en realidad tiene una intención de defensa clara a sus intereses. Esto es muy común en la televisión mexicana desde hace casi un siglo.
que favorezca su empresa. De esta manera quieren que dicho incremento en los impuestos sea rechazado por la población, o, por lo menos, sirva para restar votos al partido del gobierno y regresen los tiempos de la impunidad de los productos dañinos y las mercancías que mataban lentamente.
La televisión siempre ha estado a favor de los intereses de unos pocos, y en estos tiempos su manipulación noticiosa se hace evidente ante la innegable politización de una sociedad que adquiere conciencia del mundo que vive día tras día.
Los medios no sólo se han politizado y convertido en noticia sino que son mutantes convertidos en partidos políticos de derecha ante el odio y la necesidad de rescatar el subsidio que los mantenía a flote económicamente.