Ley del Infonavit se modificó para evitar triangulación de recursos o redes de corrupción que dan múltiples créditos para una misma vivienda
La reforma a la Ley del Infonavit tiene modificaciones al marco normativo para evitar corrupción como triangulación de recursos, redes delictivas donde intervienen trabajadores del Infonavit, notarios, despachos y peritos valuadores, que se han coludido para otorgar múltiples créditos sobre una misma vivienda.
#ComunicadoPresidenta
— Gobierno de México (@GobiernoMX) December 19, 2024
La presidenta @Claudiashein destacó que la reforma a la Ley del Infonavit garantiza acceso a la vivienda y cero corrupción.
“Que los trabajadores tengan la certeza de que están bien cuidados sus ahorros”, afirmó. https://t.co/ZqMItpMcWl pic.twitter.com/ll86bMUFDk
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció este lunes los objetivos principales de la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). El proyecto, presentado durante su conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, busca erradicar la corrupción, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de los trabajadores y promover la construcción de vivienda social.
“Lo que estamos planteando con la reforma es un cambio en la estructura del Infonavit, que sea transparente, que los trabajadores tengan la certeza de que están bien cuidados sus ahorros, que haya absoluta claridad en la asignación de viviendas y créditos”, afirmó Sheinbaum.
La reforma propone que el Infonavit deje de ser únicamente un fondo de ahorro para canalizar recursos a desarrolladores privados y asuma un papel activo en la construcción de vivienda social. Esto incluirá una nueva empresa constructora del instituto, encargada de desarrollar proyectos para los trabajadores de menores ingresos.
El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, detalló que esta medida responde a la drástica disminución en la construcción de vivienda de interés social durante la última década. “Con esta constructora podremos reducir costos y tiempos de producción, priorizando la mano de obra local y garantizando la ubicación de las viviendas en zonas urbanas con servicios esenciales como agua, electricidad, transporte y educación”, explicó.
La reforma contempla tres ejes principales que fortalecerán el acceso a vivienda digna y asequible:
El proyecto también equiparará la estructura de gobierno del Infonavit con la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), manteniendo el esquema tripartito que incluye representación del gobierno, trabajadores y empresarios. Sin embargo, se eliminarán las Direcciones Sectoriales, que actualmente no tienen funciones operativas relevantes pero sí altos costos.
La reforma también establece que los recursos del Infonavit serán fiscalizados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), un paso clave para prevenir actos de corrupción. “Con la reforma no solo habrá una responsabilidad directa y trazable en el manejo de los recursos, sino que la ASF podrá garantizar la correcta administración de los mismos”, subrayó Romero Oropeza.
Además de garantizar vivienda digna, la reforma busca reactivar la economía regional mediante el impulso a la mano de obra local y la consolidación de materiales de construcción. “Estamos proponiendo un modelo que beneficie no solo a los trabajadores, sino a las comunidades en donde se desarrollen estos proyectos, fortaleciendo el crecimiento regional y nacional”, destacó Sheinbaum.
Con esta reforma, el gobierno busca sentar las bases para un Infonavit renovado, eficiente y orientado al bienestar de las y los trabajadores mexicanos, marcando un hito en la política de vivienda social del país.