La palabra de una mujer indígena, artesana, vale más que cualquier firma o cualquier contrato, afirmó la mandataria, al subrayar que el apoyo a las mujeres amuzgas se otorga sin trámites engorrosos ni intermediarios
La palabra de una mujer indígena, artesana, vale más que cualquier firma o cualquier contrato, afirmó la mandataria, al subrayar que el apoyo a las mujeres amuzgas se otorga sin trámites engorrosos ni intermediarios. Señaló que la meta no solo es conservar el telar de cintura y la tradición textil, sino también asegurar que las artesanas vivan dignamente de su trabajo.
Desde el Pueblo Amuzgo, en Guerrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la entrega de Créditos a la Palabra a mujeres indígenas y afrodescendientes dedicadas a la elaboración de textiles, particularmente del tradicional huipil. La iniciativa busca garantizar precios justos para sus creaciones y promover el bienestar de las comunidades.
La meta no solo es conservar el telar de cintura y la tradición textil, sino también asegurar que las artesanas vivan dignamente de su trabajo, destacó la presidenta Claudia Sheinbaum
“La palabra de una mujer indígena, artesana, vale más que cualquier firma o cualquier contrato”, afirmó la mandataria, al subrayar que el apoyo se otorga sin trámites engorrosos ni intermediarios. Señaló que la meta no solo es conservar el telar de cintura y la tradición textil, sino también asegurar que las artesanas vivan dignamente de su trabajo.
En el encuentro con mujeres amuzgas, Sheinbaum recordó su infancia en la que acompañaba a su madre a Ometepec para adquirir huipiles, mostrando incluso una fotografía de niña portando esta prenda emblemática.
También destacó que 2025 fue declarado Año de la Mujer Indígena, como parte de una política de Estado que reconoce su aporte histórico y presente en la construcción de la identidad nacional.
Los Créditos a la Palabra, del programa ApoyArte que se entregan a las mujeres amuzgas, ascienden hasta 30 mil pesos con tasa cero de interés y plazos flexibles de pago. Este año se destinarán 500 millones de pesos a la región amuzga.
Según la directora general de Financiera para el Bienestar, María del Rocío Mejía Flores, ya se han recibido 11 mil solicitudes y se han pagado cerca de 6 mil créditos, lo que representa 170 millones de pesos entregados en municipios como Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Ometepec, San Pedro Amuzgo y Santa María Ipalapa.
Por su parte, Catalina Monreal Pérez, directora del Instituto Nacional de la Economía Social, informó que se busca crear cooperativas de comercialización que involucren a las familias de las artesanas, para asegurar precios justos y la transmisión del oficio a nuevas generaciones.
La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, reconoció que los huipiles que elaboran las mujeres amuzgas son embajadores culturales de México en el mundo. Mientras que la artesana Amancia Merino Valtierra agradeció a la presidenta por impulsar un programa que representa oportunidades de bienestar para sus familias y comunidades.