Aunque México ha vivido profundas transformaciones políticas y sociales en los últimos años, elementos clave del sistema electoral, como las normas de representación, los métodos de votación, el régimen de partidos y la organización de las autoridades electorales, han permanecido prácticamente sin cambios, lo que ha motivado la necesidad de una revisión integral que responda a las demandas y realidades actuales del país.
Aunque México ha vivido profundas transformaciones políticas y sociales en los últimos años, elementos clave del sistema electoral, han permanecido prácticamente sin cambios, lo que ha motivado la necesidad de una revisión integral que responda a las demandas y realidades actuales del país. Elementos como las normas de representación, los métodos de votación, el régimen de partidos y la organización de las autoridades electorales, resaltó Pablo Gómez titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral .
En conferencia de prensa encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, expuso los fundamentos y objetivos del decreto que da origen a este nuevo órgano consultivo y de análisis.
La Comisión, creada con carácter transitorio y dependiente directamente de la Presidencia, tendrá como finalidad convocar a la ciudadanía a expresar sus opiniones sobre el sistema electoral mexicano, así como elaborar estudios y propuestas para su eventual reforma. Su integración incluye a titulares de dependencias clave como la Secretaría de Gobernación, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, además de la posibilidad de invitar a representantes de organismos autónomos, academia y sociedad civil.
Pablo Gómez recordó que México atraviesa un proceso de profundas transformaciones políticas y sociales, donde la participación ciudadana ha cobrado un papel decisivo. Sin embargo, subrayó que elementos fundamentales del sistema electoral —como las normas de representación, métodos de votación, régimen de partidos y organización de autoridades electorales— no han cambiado en la misma medida que el resto de las instituciones, lo que hace necesaria su revisión.
El plan de trabajo contempla consultas amplias e incluyentes dirigidas a ciudadanos en general, organizaciones sociales y políticas, comunidades indígenas, migrantes en el extranjero, especialistas y órganos electorales. Las opiniones y propuestas se recibirán a través de un portal oficial y se publicarán íntegramente. Asimismo, se realizarán audiencias públicas, debates y eventos en diversas ciudades para fomentar la discusión.
El temario incluye temas como libertades políticas, representación del pueblo, sistema de partidos, financiamiento y fiscalización de campañas, efectividad del sufragio, propaganda, sistema de votación nacional y en el extranjero, requisitos de elegibilidad, inmunidad de funcionarios electos, así como consultas populares y revocaciones de mandato.
La Comisión llevará a cabo encuestas de opinión cuyos resultados se darán a conocer en octubre de 2025, mientras que las conclusiones y propuestas finales serán presentadas a la Presidencia en enero de 2026.
Gómez enfatizó que la reforma electoral no es un asunto exclusivo de políticos, sino un debate que involucra a toda la ciudadanía, con el objetivo de fortalecer el respeto al voto libre, la voluntad popular y la democracia como pilares de la transformación nacional.