Casi 4 de cada 10 niños en México padece obesidad o diabetes por el exceso en el consumo de dulces, refrescos y golosinas
Los efectos del consumo excesivo de azúcar son graves, provocan que casi 4 de cada 10 niños en México padezcan obesidad o diabetes, declaró el Secretario de Salud
Durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, hizo un llamado a reducir el azúcar en la dieta infantil ya que casi 4 de cada 10 niños en México presentan obesidad o diabetes.
La prevención, dijo, es vital y debe aplicarse desde las escuelas y advirtió sobre los graves efectos del consumo excesivo de azúcar en la salud infantil.
La estrategia nacional #ViveSaludableViveFeliz apuesta por eliminar los productos ultraprocesados en las escuelas. ¡Es hora de que nuestras niñas y niños disfruten de lo mejor de nuestra tierra: alimentos frescos, sanos y deliciosos! 🏢🍎🥑🍍😋
— SALUD México (@SSalud_mx) May 27, 2025
Conoce más en ➡️… pic.twitter.com/gA7cH5pSQJ
Kershenobich explicó que el exceso de azúcar, especialmente cuando se consume sin otros nutrientes —como sucede con dulces, refrescos y golosinas— genera “calorías vacías”. Estas estimulan la producción de insulina, provocan resistencia a esta hormona y favorecen la acumulación de grasa, lo que deriva en obesidad y, eventualmente, en diabetes tipo 2.
Además, destacó que el azúcar activa la dopamina en el cerebro, un neurotransmisor asociado al placer. “Esto genera adicción, como otras sustancias. Los niños desarrollan tolerancia, es decir, cada vez necesitan consumir más”, explicó. Este fenómeno se ve reforzado por estímulos como olores, sabores artificiales y publicidad dirigida a menores.
Otro efecto poco visible, pero no menos importante, es el daño que el azúcar provoca a nivel intestinal. Según Kershenobich, altera la microbiota y estimula hormonas que aumentan el deseo de seguir consumiéndola, lo que perpetúa el círculo del sobrepeso.
El funcionario también alertó sobre la relación directa entre el azúcar y las caries dentales. En los estudios escolares, el 59% de los niños presenta caries, enfermedad que inicia con la descomposición del esmalte dental provocada por el azúcar. Por ello, se ha implementado la aplicación semestral de flúor como medida preventiva.
El llamado del Secretario es claro: si se quiere frenar la epidemia de enfermedades crónicas, es necesario reeducar el paladar desde la infancia. “Prevenir la adicción al azúcar en los primeros años es la mejor estrategia para evitar obesidad, diabetes y caries en la edad adulta”, concluyó.