Con 29 votos a favor y 9 en contra la ley de radiodifusión que prohíbe la propaganda extranjera difundida en los medios mexicanos.
Con 29 votos a favor y 9 en contra la ley de radiodifusión que prohíbe la propaganda extranjera difundida en los medios mexicanos.
El Senado de la República aprobó con 29 votos a favor y 9 en contra en comisiones la nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, una iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. El dictamen se discutirá por el pleno el próximo lunes, en medio de señalamientos de la oposición que podría abrir la puerta a la censura.
🔴 Reunión de las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos, del 24 de abril de 2025. https://t.co/H1nlLUYSm5
— Senado de México (@senadomexicano) April 24, 2025
La nueva legislación contempla la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que sustituirá al Instituto Federal de Telecomunicaciones y tendrá facultades como rescatar o reasignar concesiones cuando “lo exija el interés público” o por “razones de seguridad nacional”, a solicitud del Ejecutivo federal.
Uno de los puntos más controversiales es el restablecimiento de la prohibición para que medios y plataformas digitales transmitan propaganda extranjera, eliminada en el sexenio de Enrique Peña Nieto. El artículo 210 prohíbe expresamente la difusión de propaganda extranjera política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, salvo por motivos culturales o turísticos.
La iniciativa también refuerza el control sobre el espectro radioeléctrico, al considerarlo un bien de la nación. Establece concesiones únicas por hasta 30 años, tanto para uso comercial como social, y autoriza al Ejecutivo a recibir concesiones directas para brindar servicios públicos de radiodifusión e Internet, especialmente en zonas vulnerables.
Para los concesionarios que incumplan las disposiciones, se prevén sanciones económicas que van del 0.01 al 5% de sus ingresos. Incluso se contempla el bloqueo de plataformas digitales en casos de infracción.
En la exposición de motivos, la presidenta Sheinbaum subraya que el acceso a Internet de banda ancha debe considerarse un derecho fundamental. La ley, de más de 300 páginas, busca cerrar la brecha digital y garantizar la cobertura universal.