La aprobación de la reforma al Poder Judicial, incorpora "Jueces sin Rostro" para combatir el crimen organizado
¡Vamos por el Plan C!
— Tus Diputadas y Diputados Morena (@DiputadosMorena) August 27, 2024
Cerramos esta Legislatura con debates históricos en la Comisión de Puntos Constitucionales. Tras más de 12 horas de discusión, ayer aprobamos el dictamen de la Reforma Judicial.
El pueblo necesita un sistema de justicia a la altura, no les vamos a fallar. pic.twitter.com/P9KCyyqKai
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó en lo particular un dictamen que modifica diversos artículos de la Constitución Política en materia de reforma del Poder Judicial.
La iniciativa, que se sometió a 330 reservas y requirió de 12 horas de debate, incluye la incorporación de la figura de “jueces sin rostro”, una medida diseñada para proteger la identidad de los jueces en casos relacionados con delincuencia organizada.
La diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz, de Morena, calificó la reforma como un avance significativo en la forma de operación del Poder Judicial en México.
“Se trata de un cambio de fondo en la forma de operación del Poder Judicial en favor de las y los mexicanos”, subrayó Polevnsky, al tiempo que reconoció que aún hay pendientes importantes, como la asignación de recursos en los estados para la implementación de esta reforma
La figura de los “jueces sin rostro” busca proporcionar un nivel de seguridad adicional a los jueces encargados de casos de alto riesgo, como aquellos relacionados con el narcotráfico y el terrorismo. La diputada Lidia García Anaya, quien presentó la modificación al artículo 20, explicó que este mecanismo permitirá preservar la seguridad y anonimato de los jueces y sus familias, una medida crucial en el combate contra el crimen organizado.
Además de la introducción de los “jueces sin rostro”, las modificaciones aprobadas también incluyen cambios al artículo Segundo Transitorio, los cuales buscan garantizar la paridad de género en los procesos de elección de ministros, magistrados y jueces. Las adecuaciones establecen criterios específicos para asegurar la equidad de género, permitiendo una representación balanceada de mujeres y hombres en las diferentes instancias del Poder Judicial.
El diputado Salvador Caro Cabrera destacó la relevancia de estas reformas al alinearse con la Convención de Palermo, un instrumento internacional para combatir el crimen organizado y el terrorismo. Por su parte, el diputado Gerardo Fernández Noroña del PT, celebró que estas propuestas recojan las preocupaciones expresadas en los foros de discusión sobre la iniciativa presidencial, subrayando la necesidad de avanzar hacia una mayor paridad de género en el Poder Judicial, una de las pocas instituciones que aún se resiste a este principio.
El dictamen, aprobado con 22 votos a favor, 18 en contra y sin abstenciones, ha sido remitido a la Mesa Directiva para sus efectos constitucionales, marcando un paso importante en la transformación del sistema judicial en México