La inscripción de la Ruta Wixárika en la Lista Representativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO reconoce los caminos sagrados
La inscripción de la Ruta Wixárika en la Lista Representativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO reconoce los caminos sagrados. La Ruta Wixárika representa la conexión espiritual con los elementos naturales y con los ancestros.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró este lunes la inclusión de la Ruta Wixárika en la Lista Representativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO, destacando que se trata de un reconocimiento inédito a un sitio sagrado vivo de un pueblo originario contemporáneo. “Es un acontecimiento muy importante para el pueblo wixárika y para el pueblo de México”, expresó.
¡El patrimonio cultural de México vuelve a hacer historia! 🥳🎉
— INAH (@INAHmx) July 12, 2025
🔴La Ruta #Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé) es ahora #PatrimonioMundial por la UNESCO.
La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta es un Bien en Serie pic.twitter.com/cnSJRJgHvj
La inscripción, oficializada el sábado, reconoce los caminos sagrados hacia Wirikuta, en San Luis Potosí, como un bien de valor universal excepcional. La Ruta Wixárika atraviesa cinco estados —Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí— en una “trenza de senderos” que conecta lugares sagrados fundamentales para la cosmovisión wixárika. Esta peregrinación anual, guiada por los mara’akate (guías espirituales), asegura el equilibrio del mundo y la fertilidad de la tierra.
El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, subrayó que con esta inscripción, México suma 36 bienes reconocidos por la UNESCO, consolidándose como el país con más sitios inscritos en América. Sin embargo, lo más significativo es que esta es la primera vez que se reconoce una expresión viva de una cultura indígena actual, no solo vestigios del pasado.
Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Conapred e integrante del pueblo wixárika, destacó que este logro es fruto de décadas de lucha y diálogo entre los pueblos indígenas y el Estado mexicano, incluyendo los Planes de Justicia impulsados desde el sexenio anterior. Subrayó que este reconocimiento no sería posible sin la voluntad política de los gobiernos de la Cuarta Transformación.
La Ruta Wixárika representa la conexión espiritual con los elementos naturales y con los ancestros. En palabras del INAH, es “testimonio único de una tradición viva que aporta a la diversidad cultural de la humanidad”.
Con esta inclusión, México no solo protege un legado ancestral, sino que reafirma el respeto a las culturas indígenas vivas y su derecho a mantener sus prácticas, territorios y espiritualidades, en un momento histórico de reivindicación y justicia cultural.